lunes, 23 de febrero de 2015

PRACTICA ANATOMÍA DEL AVE


INTRODUCCIÓN


La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. En esta práctica estudiaremos la anatomía en las aves para tener una visión más amplia sobre esta especie para la producción de huevo o carne, observaremos cada una de las partes que componen a las aves y la ubicación de los órganos, lo cual nos sirve para identificar enfermedades y saber el lugar correcto donde aplicar una vacuna.



OBJETIVO GENERAL

Conocer la anatomía de las aves para identificación de sus partes y las diferentes zonas  de aplicación de las distintas vacunas.



OBJETIVO ESPECIFICO

  •  Conocer los diferentes tipos de plumaje que conforman el ave.
  •  Identificar los diferentes sistemas que constituyen el ave.





JUSTIFICACIÓN

La realización de prácticas en el laboratorio de anatomía  de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña tiene como finalidad que el estudiante conozca las diferentes partes del ave  y las distintas vías administración de las vacunas.





ANATOMÍA DEL AVE


Exterior de la gallina





CUERPO

Anatómicamente la gallina presenta  un cuerpo fusiforme, voluminoso y compacto.

En su línea dorsal encontramos la rabadilla y la glándula uropigea.

·       LA GLANDULA UROPIGEA: la secreción de esta glándula contiene agentes antibacterianos y precursores de vitamina D, conserva la estructura de las plumas, manteniendo la queratina flexible, y también mantiene la impermeabilización de plumas.




En su línea inferior encontramos el buche, pecho, abdomen. Lateralmente costillares y axilas


PIEL: tejido epitelial sobre los músculos su función dar resistencia, barrera, recubre y asiento de las plumas.

PLUMAJE: Intervienen en el vuelo, termorregulación, protección a la piel. Existen 6 tipos de plumas:




INTERIOR DE LA GALLINA







Bolsa de Fabricio

En las aves, la bolsa de fabricio o bursa cloacalis es el sitio hematopoyesis, un órgano especializado que es necesario para el desarrollo de los linfocitos B (parte del sistema inmunologico) en las aves.







VACUNACION

La prevención y el control de las enfermedades infecciosas es de gran importancia en la avicultura moderna industrial. Los principios básicos para la prevención y el control de las enfermedades Infecciosas se basan en medidas de higiene y bioseguridad.
Sin embargo, estas medidas no son suficientes para la protección de la intensiva avicultura moderna contra las enfermedades infecciosas. Esto se debe principalmente a la alta concentración de poblaciones bajo un mismo techo, lo que exige una continua mejora en la prevención de enfermedades por medio de la vacunación.


ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS

Según su vía de administración o aplicación las vacunas se pueden clasificar:




La vacunación por aspersión

El método de excelencia para la vacunación de grandes poblaciones es la vacunación por aspersión. Este método se utiliza principalmente para la vacunación contra la Bronquitis Infecciosa, Enfermedad de Newcastle.

Vacunación en agua

Los sistemas de bebederos en granjas avícolas son comúnmente utilizados como vía para administrar vacunas en forma masiva. Las aves deben ser restringidas de agua por lo menos por 1 hora para asegurar que todas las aves estén listas a beber agua.



SEXADO POR LAS PLUMAS

Es la característica más comúnmente utilizada por los criadores. En este caso, el sexo del pollito es determinado cuando nace de acuerdo a lo largo de las plumas del ala (primarias y secundarias).En la hembra, las plumas de Cobertura son más cortas que las plumas primarias. En el macho, las plumas de cobertura son más largas que las plumas primarias.









CONCLUSIONES


Gracias a esta práctica se logró conocer las diferencias que existen entre las aves y otras especies, también a  identificar las zonas en las cuales es adecuado colocar una vacuna para el control de una enfermedad y así mismo a reconocer órganos importantes como la glándula uropigea y la bolsa de Fabricio.






BIBLIOGRAFIA
  •  Cobb-vantress.com (Guía de Procedimientos para Vacunación)
  • http://www.wpsaaeca.es/aeca_imgs_docs/05_04_23_Manejo_de_vacunas_y_vacunaciones.pdf
  • http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd06/texto/tiposdevacunas.htm
  • http://www.itgganadero.com/docs/itg/docs/2011/BAaves/ANATOMIAYFISIOLOGIADELAS.pdf
  • http://www.produccionanimal.com.ar/produccion_aves/produccion_avicola/36-metodos_sexado_pollitos.pdf



                 


                      

No hay comentarios:

Publicar un comentario